Las fuentes de energía en la revolución industrial fueron en su orden de importancia:
► Carbón Mineral.
Su utilización principal fue para alimentar calderas para producir vapor de agua a presión. Con el cual se movían máquinas estáticas en la industria o máquinas móviles como el ferrocarril.
También tenia uso en los sistemas de calefacción de las viviendas.
► Madera o leña de los bosques.
Para uso como sustituto del carbón mineral, en las aplicaciones antes mencionadas. Principalmente para calefacción, cocción de alimentos.
► Aceites de origen vegetal.
Como combustible para iluminación.
► Gas Metano o gas natural.
Para iluminación de calles principales o avenidas. Pero este uso tenia limitaciones, por la carencia de redes adecuadas y sistemas con estaciones de compresión.
domingo, 27 de mayo de 2012
George Stephenson ingeniero mecánico inglés que inventó la locomotora de vapor.
Establecido por fin como mecánico jefe de la mina de Killingworth, desde 1813 se interesó por la aplicación de la máquina de vapor de Watt al arrastre de vagones sobre raíles. Creó la locomotora Blucher,que fue perfeccionando sucesivamente, hasta que en 1821 convenció a los promotores del proyecto de ferrocarril de Stockton a Darlington para que éste fuera tirado por una locomotora de vapor y no por caballos; así surgió la primera línea ferroviaria moderna, construida por Stephenson en 1825.
Establecido por fin como mecánico jefe de la mina de Killingworth, desde 1813 se interesó por la aplicación de la máquina de vapor de Watt al arrastre de vagones sobre raíles. Creó la locomotora Blucher,que fue perfeccionando sucesivamente, hasta que en 1821 convenció a los promotores del proyecto de ferrocarril de Stockton a Darlington para que éste fuera tirado por una locomotora de vapor y no por caballos; así surgió la primera línea ferroviaria moderna, construida por Stephenson en 1825.
Edward Cartwright fue un inventor Inglés. Inventó el telar mecánico. Colaboró con Robert Fulton en la investigación de la aplicación del vapor a la navegación y fue el artífice de ingenios de aplicación industrial, como el telar de vapor que revolucionó la industria textil; también se le debe una máquina cardadora de lana. El empleo de tales máquinas provocó las protestas entre las clases trabajadoras.
Grandes Protagonistas II
Robert Fulton fue Ingeniero e inventor estadounidense, conocido por desarrollar el primer barco de vapor que fue un éxito comercial.
Grandes Protagonistas
James Watt fue un matemático e ingeniero escocés. Las mejoras que realizó en la Máquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como Máquina de vapor, que resultaría fundamental en el desarrollo de la Revolución industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.
sábado, 26 de mayo de 2012
Maquinismo y desarrollo industrial III
La fuerza del vapor tanto como en los ferrocarriles se empleó también en la navegación. Los experimentos transoceánicos iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las hélices tenían dificultades para adaptarse al oleaje. Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se desarrollaron para la navegación fluvial, mientras que para el tráfico marítimo se empleaban buques mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor, pero conservaban la estructura de mástiles y velas que les permitía, además, desplazarse impulsados por el viento. Simultáneamente, y a pesar de los contratiempos, se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente de hierro, lo que permite aumentar el tonelaje y la velocidad. No obstante, durante todo el siglo los nuevos barcos a vapor coexistían con los grandes veleros ("clippers").
Maquinismo y desarrollo industrial II
La Revolución de los transportes: el ferrocarril
El ferrocarril permitía transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. La revolución de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitió mejorar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó.
Hacia l870 ya habían construido dos tercios de la red ferroviaria británica, la más extensa y densa de Europa. En el continente, los más desarrollados eran los ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos por su condiciones orográficas: no existía en sus trazados un solo túnel. El caso opuesto era el de Suiza, cuyos túneles alpinos dificultaban la construcción. El resto, Alemania e Italia en sus albores como naciones, Francia o España, alianzaban sólo un tercio de la extensión de la red que tendrían en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
El ferrocarril permitía transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. La revolución de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitió mejorar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó.
Hacia l870 ya habían construido dos tercios de la red ferroviaria británica, la más extensa y densa de Europa. En el continente, los más desarrollados eran los ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos por su condiciones orográficas: no existía en sus trazados un solo túnel. El caso opuesto era el de Suiza, cuyos túneles alpinos dificultaban la construcción. El resto, Alemania e Italia en sus albores como naciones, Francia o España, alianzaban sólo un tercio de la extensión de la red que tendrían en vísperas de la Primera Guerra Mundial.
Maquinismo y desarrollo industrial
La introducción de máquinas automáticas, movidas por la fuerza expansiva del vapor, para la fabricación industrial se produjo por primera vez en Inglaterra, en el sector textil del algodón, en los años anteriores a la Revolución Francesa, ya se ha habían puesto a punto las principales innovaciones que afectaron a las dos operaciones básicas del sector: hilado y tejido.
El hilado de lana o algodón se había realizado hasta entonces con la rueca. En 1764 la "Jenny", de Heargraves, desarrollaba un mecanismo aprovechando el movimiento de una rueca, accionada mediante una manivela, para obtener simultáneamente varias bobinas de hilo, con lo que se multiplicaba la producción.
El hilado de lana o algodón se había realizado hasta entonces con la rueca. En 1764 la "Jenny", de Heargraves, desarrollaba un mecanismo aprovechando el movimiento de una rueca, accionada mediante una manivela, para obtener simultáneamente varias bobinas de hilo, con lo que se multiplicaba la producción.
El antiguo régimen II
La Economía
Las economías tienen una fuerte base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su baja productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras.
Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos.
Las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el siglo XVIII.
Las economías tienen una fuerte base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población se ocupan de tareas agropecuarias. Se trata de una agricultura en general caracterizada por su baja productividad, por estar dirigida al autoconsumo (el campesino piensa fundamental en alimentarse directamente el mismo y sus familias con el producto de sus tierras) y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) en la rotación de cultivos como técnica de fertilización de las tierras.
Además en muchas zonas se conservan estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor (normalmente algún gran propietario de la zona con un título de nobleza o algún cargo eclesiástico) en forma de pagos en moneda, en especie (una parte de la cosecha) o personal (trabajando gratis durante varias jornadas en las tierras del señor). Además estos campesinos debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse. Todavía en el siglo XVII en muchas zonas de Europa esos campesinos tenían prohibido moverse de sus tierras y buscar otro trabajo, obligación que heredaban sus hijos.
Las monarquías absolutas recortaron el poder de los señores, en especial su capacidad para ejercer justicia y cobrar impuestos. De esta manera, mientras en algunos países del este de Europa el régimen señorial sigue vigente de lleno, en Gran Bretaña ya casi ha desaparecido, lo que es considerado por muchos historiadores como favorable para la modernización de la agricultura y de la economía en general que se producirá en este país a partir el siglo XVIII.
El antiguo régimen
Política y Sociedad:
Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental.
La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales , estaban excluidos del pago de varios impuestos, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.
De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía habitualmente 9 de cada 10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.
Las sociedades del Antiguo Régimen se caracterizan por tener una población estancada, sometida periódicamente a las llamadas crisis de subsistencia, y que aún no han conocido la revolución demográfica que hará crecer la población europea a ritmos nunca antes conocidos. Se trata de una sociedad formada por grupos muy cerrados: la sociedad estamental.
La sociedad estamental se caracteriza por la desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o estamentos. De un lado distinguimos el grupo de los Privilegiados, constituidos por la nobleza y el alto clero, que poseían enormes riquezas provenientes de las rentas de la tierra y gozaba de exenciones fiscales , estaban excluidos del pago de varios impuestos, eran juzgados según leyes distintas a las del pueblo, y se reservaban los cargos más importantes del ejército, la iglesia y el estado.
De otro lado tendríamos al estamento no privilegiado (o tercer estado), que no era un grupo nada homogéneo, pues cabían en él, desde ricos comerciantes y banqueros (que nada envidiaban a la nobleza en cuanto a riqueza) hasta el más humilde de los campesinos, pero que tenían en común el hecho de ser quienes sostenían económicamente el país con su trabajo, y el estado con sus impuestos. El tercer estado constituía habitualmente 9 de cada 10 de la población, de ellos la mayoría campesinos pobres.
Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus "pilares fundamentales", fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística .
Cosa del pasado
Niños y jóvenes trabajando en la fábrica, imagen que hoy en día es casi imposible que se aprecie porque la Revolución llevo a grandes avances en la sociedad.
¿Por qué se inicia en Inglaterra?
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad. Hacia 1750 ya no se podía hablar de agricultura de subsistencia. El país estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso y buena parte de este excedente se concentraba en manos de quienes deseaban invertir en el progreso económico. Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un aparato comercial todavía más desarrollado. El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún punto del país tenía distancia mayor de los 100 km. del mar. Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condiciones sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico para que sea afectado y que podían haber dado al contraste economías menos dispuestas.
¿Qué es la Revolución Industrial?
Llamamos Rev. Ind. al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y pasa a DEPENDER de la Industria.
La revolución se dio en varios países: en Alemania, Francia, Italia y fuera de Europa en Estados Unidos y Japón. El Proceso Bessemer fue el primer proceso industrial barato para la fabricación en serie de acero de un hierro en lingotes fundido.
Aquí un mapa mostrando la Expansión de la Revolución Industrial:
Aquí un mapa mostrando la Expansión de la Revolución Industrial:
Causas de la Revolución
► Aumento de la población: Las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica (hambre, epidemias, entre otras).
► La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
► El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
► La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
► Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo la concentración de las tierras en grandes propiedades con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
► La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
► El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.
► La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
► Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo la concentración de las tierras en grandes propiedades con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.
Ayudas para poder lograr la Revolución
La existencia de controles fronterizos más intensos, impidieron la propagación de enfermedades, y con ello disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene.
La Revolución Industrial
La Revolución industrial señala la transformación más fundamental experimentada por la vida humana en la historia del mundo, registrada en documentos escritos. Durante un corto período esta revolución coincidió con la historia de un solo país, Gran Bretaña. Sobre él, o mejor dicho en torno a él, se edificó toda una economía mundial, que le permitió alcanzar, temporalmente, una influencia y un poder desconocidos con anterioridad por cualquier estado de sus dimensiones y que no parece pueda llegar a conocer otro estado en próximo futuro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)